PATROCINADORES Y COLABORADORES

Patrocinadores institucionales

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz | Patrocinadores Institucionales
Euskadi Basque Country | Patrocinadores Institucionales
Araba Foru Aldundia - Diputación Foral Álava | Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz | Patrocinadores Institucionales
Fundación Vital Fundazioa | Patrocinadores Institucionales
Dep. Cultura Gobierno Vasco | Patrocinadores Institucionales
Patrocinadores | Jazz Vitoria Gasteiz | Fundación sgae fundazioa
INAEM | Patrocinadores Institucionales

Patrocinadores

Kutxabank - Patrocinadores Institucionales
El Corte Inglés - Patrocinadores Institucionales
El Correo - Patrocinadores Institucionales
Radio Vitoria - Patrocinadores Institucionales

Colaboradores

Renfe - Patrocinadores Institucionales
RTVE - Patrocinadores Institucionales
EITB - Patrocinadores Institucionales
Gasteiz ON - Colaboradores
Filmoteca Vasca - Patrocinadores Institucionales
Fohhn - Patrocinadores Institucionales
neotecnica
conexiones-improbables
Escuela de Música Luis Aramburu - Patrocinadores Institucionales
Conservatorio Música Jesús Guridi - Patrocinadores Institucionales
Fundación San Prudencio - Patrocinadores Institucionales
Radio Taxi Gasteiz - Patrocinadores Institucionales
Egibide

¿Por qué patrocinar el festival?

El Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz ha sabido desde su inicio mantener un nivel de patrocinio privado muy intenso gracias a su capacidad para entender el mundo de la empresa, presentar propuestas innovadoras, diferenciadoras e individualizadas, que respondieran a las necesidades del patrocinador en cada momento de una manera rápida y dinámica.

A lo largo de los últimos 44 años, el Festival ha conseguido la confianza de empresas tan importantes como Iberdrola, Kutxabank (anteriormente Caja Vital), Mercedes-Benz, Heineken, Coca-Cola, El Corte Inglés, Vodafone, Movistar, etc.
En todos los casos anteriores, la relación ha sido larga en el tiempo y ha revalorizado la imagen corporativa del patrocinador tanto a nivel exterior como hacia el interior, logrando una notoriedad a la hora de dar a conocer a la empresa y sus productos y servicios, además de proporcionar una ventaja ante sus competidores que inclinara la balanza de los consumidores a su favor y favoreciera la fidelización de los mismos.

Paralelamente, como Asociación Cultural sin Ánimo de Lucro, el patrocinador ha reforzado su mensaje de responsabilidad social al actuar como benefactora posibilitando que el Festival pueda llevarse adelante, un componente de comunicación que cada vez adquiere mayor valor, tanto por parte de los consumidores, que lo ven como un apoyo a algo que les preocupa e interesa, como por parte de las instituciones públicas, que aprecian de manera muy especial este tipo de vinculaciones.

Este sentido, la comunicación del patrocinador se ve favorecido por el efecto multiplicador por la repercusión que el Festival tiene en los medios de comunicación y redes sociales, sobre todo teniendo en cuenta que se produce de una manera más sutil en un entorno en el que el consumidor huye de la publicidad explícita.

Además de los aspectos anteriores, la Ley de Mecenazgo de la Diputación Foral de Álava proporciona a las cantidades entregadas al Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz una serie de ventajas fiscales que pueden llegar a alcanzar más del 40% de la inversión realizada.

En resumen, las empresas patrocinadoras han encontrado en el Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz siempre una rentabilidad por encima de sus expectativas.

Os enseñamos de lo que hablamos con estos testimonios:

Kutxabank

“Kutxabank colabora con entusiasmo con este gran espectáculo, que ha ido evolucionando y creciendo hasta convertirse en una de las principales citas culturales de la amplia agenda cultural alavesa y vasca.

Primero de la mano de Caja Vital Kutxa, y, desde hace ocho años a través de Kutxabank, la entidad mantiene los lazos de colaboración con el Jazzaldia vitoriano, que cuenta con un profundo arraigo y un amplio respaldo popular.Hace 43 años se inicio un trabajo en común que perdura en el tiempo, y que refleja el compromiso que mantiene Kutxabank con Álava y los alaveses.”

El Corte Inglés

“Desde que hace ya prácticamente 25 años El Corte Inglés abrió las puertas de su centro comercial en Vitoria-Gasteiz, nuestra empresa se fijó como uno de sus grandes objetivos formar parte activa de la vida social, deportiva y cultural de la ciudad. Y una de las formas más auténticas de lograr esa implicación activa es participar y colaborar en los principales eventos que se desarrollan en nuestra ciudad. Sin duda, el Festival de Jazz es, desde hace más de cuatro décadas, uno de los grandes referentes culturales de Vitoria-Gasteiz y, por extensión, de toda Euskadi. De ahí, que hace ya en torno a 15 años decidimos entrar formar parte de la gran familia del festival que, verano tras verano, convierte a Vitoria-Gasteiz en la gran capital del jazz. El paso del tiempo nos ha dado la razón en lo acertado de aquella decisión y, a día de hoy, una sola palabra sirve para definir lo que sentimos con nuestra participación en este gran evento cultural: orgullo.”

¿Cómo puede el Festival complementar la comunicación del patrocinador?

Comunicación orientada a la revelancia:

Los siguientes soportes y acciones están orientados a despertar notoriedad de la marca del patrocinador y a que el consumidor se plantee cambiar su situación actual:

  • Nombre del patrocinador para un escenario o recinto concreto.
  • Marca/anuncios en fondo de escenario con cobertura por parte de RTVE y EiTB.
  • Marca/anuncios en pantallas gigantes.
  • Inserción de marca en estructura de recinto (publicidad estáticas, banderolas, roll-ups, photocall, vallado, columnas, arco de entrada, señalética de seguridad, etc…
  • Marca/Banner en www.jazzvitoria.com
  • Marca/anuncios en boletines informativos.
  • Marca en rrss.
  • Cartelería.
  • Etc.

Comunicación orientada a la evaluación:

Los siguientes soportes y acciones están orientados a ayudar al consumidor a evaluar las distintas opciones que se le presentan a favor del patrocinador:

  • Marca/anuncios en fondo de escenario con cobertura por parte de RTVE y EiTB.
  • Marca/anuncios en pantallas gigantes.
  • Emisión en streaming de los conciertos con banner/anuncio.
  • Marca/Banner en www.jazzvitoria.com.
  • Marca/anuncios en boletines informativos.
  • Marca en rrss.
  • Invitaciones conciertos edición, conciertos especiales, conferencias y workshops.
  • Acceso zona Premium.
  • Descuentos especiales.
  • Meet&Greet.
  • Utilización de marca del Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz por parte de patrocinador.

    Comunicación orientada a la conversión:

    Los siguientes soportes y acciones están orientados a facilitar la compra por parte del consumidor y convertirlo en cliente:

    • Acciones que dirijan a tienda.
    • Stand comercial en recinto.
    • Marca/anuncios en pantallas gigantes.
    • Marca/Banner en www.jazzvitoria.com

    Comunicación orientada a la fidelización:

    Los siguientes soportes y acciones están orientados a fidelizar al cliente y convertirlo en un prescriptor del patrocinador:

    • Photocall digital.
    • Challenge.
    • Aparición/publicación challenge en pantallas gigantes, rrss y web.
    • Invitaciones conciertos edición, conciertos especiales, conferencias y workshops.
    • Acceso zona Premium.
    • Descuentos especiales.
    • Meet&Greet.

    ¿Quién sería el público objetivo en términos demográficos y cuantitativos y el ámbito de actuación de la comunicación?

    La edad media de las personas que acuden al Festival es de 37 años, repartiéndose a partes iguales entre mujeres y hombres.

    El 25% de los asistentes al Festival proceden de fuera de Euskadi, siendo de Vitoria-Gasteiz el origen de un 50% de los aficionados que se acercan a los distintos recintos del Festival.

    El aficionado al jazz es un público muy fiel, acudiendo a más de dos conciertos por edición de media y habiendo acudido a más de ocho ediciones distintas.

    En 2019 se acreditaron más de 180 periodistas de medios de comunicación nacionales e internaciones.
    Radio Vitoria (EITB) creó una frecuencia en 103.4 FM que un año más se transformó en Radio Jazz Gasteiz que emitió durante 24 horas música de jazz, incluyendo la retransmisión de los conciertos del Polideportivo de Mendizorrotza y el Teatro Principal, durante la semana del Festival.

    Los programas de televisión también fueron producidos por el Festival. Se grabaron los conciertos que emitió RTVE a finales de julio y agosto, quedando disponibles en la web de RTVE durante 15 días después de su emisión.
    Por su parte, EiTB los emitió durante la Semana Santa de 2020.

    El impacto en redes sociales también ha sido significativo:

    En Facebook se incremento el número de likes en un 16%, con más de medio millón de impactos.

    En Twitter el aumento fue del 20% con más de 350.000 impactos.

    Por último, en Instagram el número de seguidores creció en más de 285%, con más de 344.000 impactos.

    ¿Qué ventajas fiscales se obtienen por patrocinar el Festival?

    El régimen fiscal aplicable a las entidades sin fines lucrativos e incentivos fiscales al mecenazgo en Álava se recoge en la Norma Foral 16/2004, de 12 de julio.

    Dentro de la Norma, reciben un tratamiento especial las denominadas Actividades prioritarias de mecenazgo. El Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz tiene reconocido ese tratamiento en varios ejercicios, siendo el último de ellos en el Decreto Foral 29/2020, de 15 de setiembre.

    Esta situación proporciona a las cantidades entregadas al Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz las siguientes ventajas fiscales:

    1. En el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas:
      1. Gasto deducible
        Las cantidades destinadas a las actividades declaradas prioritarias tendrán la consideración de gasto deducible en el caso de empresarios y profesionales en el régimen de estimación directa del I.R.P.F.
      2. Deducción.Los sujetos pasivos que desarrollen actividades económicas en régimen de estimación directa podrán deducir de la cuota íntegra el 23% de las cantidades destinadas a las actividades prioritarias.
      3. El resto de sujetos pasivos podrán deducir de la cuota íntegra el 35% de las cantidades destinadas a las actividades prioritarias.
    2. En el Impuesto sobre Sociedades
      1. Gasto deducibles
        Las cantidades destinadas a las actividades declaradas prioritarias tienen la consideración de gasto deducible en la determinación de la base imponible del impuesto.
      2. Deducción
        Los sujetos pasivos podrán deducir de la cuota líquida el 23% de las cantidades destinadas a las actividades prioritarias.

    Conclusión

    Las cantidades destinadas a actividades prioritarias de mecenazgo, además de tener la consideración de gasto deducible, tienen una deducción del 23% en el Impuesto sobre Sociedades y en el I.R.P.F. (para empresarios y profesionales en Estimación Directa).

    Para el resto de sujetos pasivos por el I.R.P.F. (no empresarios ni profesionales) tienen una deducción del 35%.